lunes, 30 de marzo de 2009

Ajedrecistas argentinos en el mundo

Alejandro Hoffman vence en Dos Hermanas

No es habitual que las entradas de nuestro blog estén vinculadas a temas de actualidad deportiva en el ajedrez. Para ese fin el blog cuenta con un "box" donde el servicio de noticias que brinda Blogger nos mantiene actualizados de los temas más saliente de nuestro deporte en los ámbitos nacionales e internacionales.

En general, como ustedes habrán podido apreciar en nuestras páginas, priorizamos todo lo referido a temas teóricos, ajedrez postal, y actividades de aficionados de nuestra comunidad.

Entendemos que nuestra tarea de difusión se enriquece más con los temas en que el aficionado encuentre mayor identificación, es decir su propia actividad, sus dudas teóricas y sus torneos.

Pese a lo dicho haremos una excepción para publicar el triunfo del GM argentino Alejandro Hoffman en el torneo "Dos Hermanas".

A continuación la crónica periodística:



ajedrez

Alejandro Hoffman vence en Dos Hermanas

El GM argentino se llevó el Internacional tras desempatar con otros cuatro rivales
Redacción / Sevilla Actualizado 30.03.2009 - 05:02

El sexto Abierto Internacional de Ajedrez de Dos Hermanas registró una participación de 156 jugadores y finalizó con el triunfo, con 7,5 puntos de 9, del Gran Maestro argentino Alejandro Hoffman, que finalizó empatado junto al GM también argentino Daniel Cámpora, el murciano José Carlos Ibarra, el inglés Bogdan Lalic y el peruano Julio Granda.

Con 7 puntos terminaron los sevillanos Francisco Fernández Troncoso, Agustín García y Jesús Garrido.

Diez jugadores tenían 6,5 y se enfrentaban entre sí en la novena y última ronda, la más trepidante de todas y que resultó a la postre la que marcaría el desenlace final. Los cinco que ganaron compartieron el triunfo y el sistema de desempate determinó quién fue campeón y quién quinto. Los cinco derrotados fueron incluso rebasados en la clasificación por dos sevillanos, Francisco Fernández Troncoso, que venció a Prados, y Agustín García, que venció a Matamoros. Illescas empató en la última ronda con Antonio Jesús González Márquez. El argentino Alejandro Hoffman fue el gran vencedor de un torneo que cada año está más igualado.

A continuación los primeros puestos de este torneo abierto internacional que se disputó por sistema suizo a 9 rondas los dìas 28 y 29 de marzo. (ajedrez semirrápido - 20 minutos + 3 segundos ).
  • 1. Hoffman, Alejandro ARG 2425 g 7.5
  • 2. Campora, Daniel H ARG 2521 g 7.5
  • 3. Ibarra Jerez, Jose Carlos ESP 2513 m 7.5
  • 4. Lalic, Bogdan ENG 2537 g 7.5
  • 5. Granda Zuñiga, Julio E PER 2624 g 7.5
  • .. hasta 156 jugadores

Debe hacer una pequeña confesión del motivo de esta entrada sobre el triunfo del GM Alejandro Hoffman.

En 1981, allá lejos y hace tiempo, comencé mi carrera como docente siendo preceptor en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

Para ese momento yo me estaba alejando del ajedrez por motivos típicos, el trabajo, los estudios universitarios, etc.

Fue justamente en el Colegio Nacional donde conocí un chiquilín de unos 14 o 15 años (alumno mío en aquel entonces) que andaba siempre con su tablerito portátil a cuestas y con quién compartí análisis de partidas y si la memoria no me falla algún que otro juego inconcluso.

Ese "chiquín" no era otro que el hoy GM Hoffman!!

Creo que la anécdota vale para dar ánimo y esperanzas a toda la muchachada que le roba horas a los bailes, a las salidas, para poder mejorar y progresar en este, nuestro deporte. El deporte del pensamiento.

Desde acá nuestras felicitaciones Alejandro!!

MLP Marcelo Cabrera

domingo, 29 de marzo de 2009

Scribd - Nuestro almacén de archivos sobre ajedrez

Documentos de Ajedrez Bella Vista

Scribd un interesante sitio para albergar y compartir archivos de ajedrez

Cuando comenzamos con la reorganización de nuestra página y optamos por trabajarla con el formato y albergue de Blogger encontramos múltiples ventajas. La gratuidad del espacio. Lo generoso en capacidad de almacenamiento. La sencillez de mantenimiento al trabajar por "entradas" (secuencialmente por fecha) y simultáneamente etiquetarlas por temas.

En fin todo aquello que los Bloggers ya conocen. Pero claro, algún inconveniente debía presentarse.

Muchas veces contamos con material de estudio de ajedrez en formato "doc" (archivos de procesador de textos) y archivos "pdf" (los comúnmente llamados libros electrónicos), y este tipo de archivo no era tan fácilmente manejable desde el blog como lo son los archivos de imágenes.


Debíamos resolver ese tema. Y fue en ese momento que conocimos el sitio Scribd. Un sitio para alojar, compartir en comunidad de usuarios archivos de Word, Excell, Power Point y Acrobat Reader (los famosos "pdf").


Scribd fue el lugar ideal, gratuito, de fácil registración y una sencilla interfase pese a estar en inglés. A continuación su link para conocerlo, vale la pena

http://www.scribd.com/

En Scrib ya hemos alojado más de 20 documentos de interés ajedrecístico, que según las estadísticas de la página ya han recibido cerca de 1.000 visitas desde que amenazáramos a usarla a fines de enero de este 2009.

Un detalle de suma importancia. Cuando albergamos un documento en Scribd, el sitio nos da dos alternativas:

Poner un link en nuestro blog, o mediante un "visor" de archivos propio de Scribd poder visualizar el documento directamente en nuestra página.

Esta última opción es la que utilizamos en nuestras entradas referidas a documentos como el caso de los Cuadernos de Ajedrez de Sistac. Cuando colocamos el visor de Scribd, suele suceder que los "dibujitos" de las piezas o de los tableros se visualicen incorrectamente. La solución es muy sencilla!!!

Si uno procede a realizar el registro gratuito en Scribd automáticamente haciendo doble "click" sobre el documento en cuestión logrará abrirlo de un modo instantáneo con el software específico (por ejemplo el Adobe Acrobat Reader) y así leerlo sin errores gráficos e incluso descargarlo en su PC.

Todo esto esto con el simple y gratuito registro como vemos en la imagen siguiente:




En el recuadro blanco, en la segunda columna dice Sign up for a Free Account, regístrese para obtener una cuenta gratuita!. Solo requiere los siguientes datos:

  • Email (dato requerido)
  • Nombre de usuario
  • Crear una contraseña (password) (dato requerido)

Es decir que alcanza tan solo con una dirección de mail y una contraseña y podremos descargar archivos, almacenar y compartir archivos y buscar información en una extensa "biblioteca virtual".

Recuerden: para poder acceder correctamente a los documentos mostrados en nuestro blog es necesario registrase en Scribd.

MLP Marcelo Cabrera

sábado, 28 de marzo de 2009

Sistemas de desempate en torneos de ajedrez

Los sistemas de desempate en ajedrez

Los problemas de desempatar bajo el sistema suizo

Siempre ha sido un motivo de controversias cual es el método más justo para desempatar un puesto igualado en cantidad de puntos, sobre todo en el difundido sistema suizo para torneos de ajedrez (en próximas entradas nos detendremos a explicar con más detalle este sistema).

En los torneos regidos por el sistema suizo, y también en los sistemas de rondas (round robin), es un principio aceptado generalmente que los jugadores empatados en puesto de la clasificación final afectos a premios en metálico, se repartan de forma equitativa la suma de dichos premios. Por tanto, los sistemas de desempate se vuelven necesarios sólo cuando un premio no puede dividirse, así como cuando deba otorgarse un título de campeonato o un trofeo a una sola persona, o cuando sólo un número limitado de jugadores pueda clasificarse para una competición posterior. En tales casos, los sistemas de desempate proveen una función necesaria.

Sin embargo, los sistemas de desempate son, a lo más, un mal necesario. En un torneo con sistema de rondas, al menos todos los jugadores han disputado el mismo torneo, pero en un torneo suizo cada jugador disputa un torneo distinto. Ningún sistema de desempate para torneos suizos ha conseguido nada que se acerque, siquiera, a la aceptación general. Las proposiciones subyacentes en cada sistema son aceptadas por algunos árbitros y cuestionadas por otros, variando las opiniones incluso acerca de los sistemas de desempate que deberían evaluarse.

Aunque los sistemas de desempate son problemáticos, a lo más cuando se utilizan para los primeros clasificados, tienden a la inutilidad al ser aplicados para los de la mitad de la tabla y los últimos clasificados, ya que el sistema suizo, por sí mismo, no pretende diferenciar exactamente más que algunos de los primeros puestos. Después de resueltos los desempates entre los primeros clasificados, si ello es necesario, lo más razonable es relacionar el resto de los jugadores en orden alfabético dentro de cada grupo de puntuación. Las pequeñas diferencias en los puntos de desempate son insignificantes.

Algunos sistemas de desempate son empleados de forma más amplia que otros. Aquí describimos algunos sin ningún orden predeterminado, pero como a veces la utilización de un sistema es insuficiente para deshacer un empate, un árbitro necesita tener una relación ordenada de los sistemas a usar en caso de que sea necesario más de uno.

El sistema de puntuación total
(Bucholz, Solkov, Bucholz I)


Para cada jugador empatado se halla la suma de las puntuaciones finales obtenidas por todos sus adversarios.
P = Suma de las puntuaciones finales de todos sus adversarios

Naturalmente, este sistema es de aplicación solamente en torneos suizos, y su objetivo es valorar el torneo particular disputado por cada jugador. No obstante, y dado que los adversarios de cada jugador son asignados de una forma un tanto aleatoria, además de que influye también la posible eliminación o retirada de alguno de ellos, generalmente este sistema suele pasar a un segundo término en el orden de aplicación de los sistemas de desempate, salvo quizás en las pruebas de carácter oficial, tanto en el ámbito nacional como internacional (sobre todo en estas últimas, en las que la fuerza de los jugadores está previamente contrastada y, por otro lado, en general, no se dan casos de retiradas o eliminaciones). En los torneos abiertos de nuestro ámbito, en general este sistema va precedido en el orden de prelación por el sistema mediano de Harkness o Bucholz mediano.

El sistema mediano
(Harkness, Bucholz mediano)


Para cada jugador empatado se halla la suma de las puntuaciones finales obtenidas por todos sus adversarios, excepto las siguientes:
P = Suma de las puntuaciones finales de todos sus adversarios excepto las mayores y las menores
a) en un torneo de 8 rondas o menos, la mayor y la menor
b) en un torneo de 9 a 12 rondas, las 2 más altas y las 2 más bajas
c) en un torneo de 13 rondas o más las 3 mayores y las 3 menores.

Al igual que en los sistemas de puntuación parcial y de puntuación total, el sistema mediano pretende evaluar la fuerza relativa del conjunto de adversarios de cada jugador. Al no considerarse las puntuaciones extremas, tanto por arriba como por abajo, lo que se intenta es que la medición de la fuerza de los adversarios sea más representativa.



MLP Marcelo Cabrera
(información recopilada en Internet)

martes, 24 de marzo de 2009

Táctica, sacrificios y combinaciones

Retomamos nuestra sección de táctica y

problemas de ajedrez

En esta nueva entrada cumplimos, al menos con una frecuencia mensual, con el sistema que venimos aplicado para la sección de táctica en ajedrez.
Daremos la solución de los 5 problemas planteados en nuestra última entrada (de el mes de febrero) y propondremos 5 ejercicios tácticos (problemas) más cuya solución será publicada próximamente.


Las soluciones de los problemas propuestos en febrero:

11) Reinfeld. Problema Nº 11: 1.Dxh7+; Rxh7. 2.Th4+,Rg8. 3.Te8++
12) Reinfeld. Problema Nº 12: 1.Dxa7+; Rxa7. 2.Ta2+; Da4. 3.Txa4++.
13) Reinfeld. Problema Nº 13: 1.Dxe4+; Rxe4. 2.Cc3+,Rf5. 3. Tf1++
14) Reinfeld. Problema Nº 14: 1.Dd6+; Cg-e7. 2.Dd8+; Ccd8. 3.Txd8++
15) Reinfeld. Problema Nº 15: 1.Dxd7+; Rxd7. 2.Td1+; Rc8. 3.Tf8+,De8.4.Txe8+,Ad8.5.Txd8++

Seguidamente plantearemos 5 problemas más del mismo libro, estos son los problemas del 16 al 20. Que los disfruten!








Como siempre la fuente de estos problemas es el libre de Fred Reinfeld: 1001 Combinaciones de Mate.
Hasta la próxima!!


MLP Marcelo Cabrera

Ajedrez Postal - Triunfo de Morelli

Ajedrez Postal - International Correspondece Chess Federation

Angel Morelli ganó el Open Class 205 ICCF

Ángel Morelli, ferviente aficionado al ajedrez en todas sus modalidades, residente de nuestra localidad ganó este mes de marzo, por el puntaje ideal su primer torneo Open Class (abiertos de ICCF).

Logró el envidiable desempeño de 6 puntos sobre 6 partidas disputadas. El 100% de efectividad!!. Felicitaciones Ángel!

El torneo que comezó abril de 2008 tiene su vencedor absoluto cuando aún restan resolverse dos partidas, para quien guste ver el cuadro de cruzamientos o las partidas disputadas les ofrecemos el siguiente link:

Ángel es el responsable del primer tablero del equipo de Ajedrez Bella Vista. Nuestro equipo ya logró su ascenso alcanzando el primer lugar en su grupo en la Champions League de la ICCF.
De este modo nuestro primer tablero comienza el año con un ELO postal de 2212.
Siguiendo la línea de las últimas entradas de nuestro blog, presentamos una partida de Morelli en este torneo donde se impone conduciendo piezas negras y recurriendo a la Variante Paulsen de la Defensa Siciliana.



www.chessvideos.tv/chess-game-replayer.php?id=13835


  • En esta partida encontramos "rareza". La variante 4.a3,... elegida por las blancas es una línea que la teoría y las bases de datos consideran inferior. El libro de aperturas Power 2007 de Chessbase reconoce solo 3 antecedentes, con un 33% de resultados positivos para el primer jugador. Pese a eso no es una novedad teórica.
  • Hecha la salvedad del punto anterior tenemos que recordar que el ajedrez postal es el "campo de prueba" para ensayar nuevas líneas y variantes y muchas veces lo que la teoría desecha, el ajedrez postal "resucita". Volveremos en otras entradas sobre este tema.
  • En la jugada 10.0-0 el blanco plantea una novedad teórica, siendo las continuaciones usuales 10.De2 y 10.h3 según el mismo libro de aperturas considerando partidas de jugadores de ELO FIDE superior a 2200. La jugada 10.0-0 es la recomendación de Fritz11 que asigna igualdad.
  • En el movimiento 12...., Ce5 el negro, en nuestro humilde entender está mejor. Alcanzó cómodamente los principales objetivos en materia de desarrollo de piezas planteados en la Paulsen y tiene una ventaja de espacio y movilidad apreciables, sumado al inconveniente del blanco del peón "c" retrasado en una columna semi-abierta.
  • Es interesante ver como Morelli lleva el medio juego, lanzando un ataque sobre el 0-0 blanco sin preocuparse por su rey aún en el centro y lo hace "explotar" con un sacrificio que parece llevar la firma de Miguel Thal, donde pesa más la decisión de ir sobre el rival que la matemática exactitud del cálculo. Según nuestros análisis el blanco tenía alguna línea de defensa más eficiente, pero siempre quedando en leve desventaja.
  • No cabe duda que si el modo "taladrante" de conducir el medio juego del bando negro le dio un ingreso al final ventajoso, es en esta instancia donde se encuentran las más bonitas maniobras para rematar la partida.
MLP Marcelo Cabrera

lunes, 23 de marzo de 2009

Grandes Jugadores - Luis Paulsen

Luis Paulsen - Un gran teórico del ajedrez

Luis Paulsen (1833-1891) fue uno de los grandes jugadores y teóricos del siglo XIX. De origen alemán pasó gran parte de su vida en los Estados Unidos donde comenzó su carrera ajedrecística.

Un poco eclipsado, primero por Morphy y luego por Steinitz, participó activamente en el debate de ideas y desarrolló su propio estilo, con una importante técnica defensiva y sobre todo una inagotable capacidad de proponer nuevas ideas teóricas principalmente en la Defensa Siciliana.

Muchas variantes de esta apertura podrían llevar su nombre, pero finalmente la variante que lo lleva fue seguramente introducida por Anderssen en la década de los ´50.


Planteo inicial de la Variante Paulsen de la Defensa Siciliana

1.e4,c5. 2Cf3,e6. 3.d4,cxd4. 4. Cxd4,a6.



Paulsen la analizó y comenzó a jugarla unas décadas después, curiosamente como un refinamiento para evitar la variante Szen, (1.e4,c5. 2.Cf3,e6. 3.d4,cxd4. 4.Cxd4,Cc5. 5.Cb5!), que había puesto en dificultades el orden que más adelante resucitaría Taimanov.

Maestros de la primera parte del siglo XX como Tartakower, la tuvieron en su repertorio, pero es tal vez su época más oscura. Alrededor del año 1940 comenzó a estudiarla y jugarla con éxito uno de los pioneros de la escuela soviética Ilia Kan, motivo por el cual los rusos le dan ese nombre. Pronto se le unieron otros teóricos y entrenadores famosos como Koblenz. Furman o Suetin. esto ya entrada la segunda mitad del siglo XX.

A modo estrictamente biográfico podemos agregar que había sido el más grande rival de Morphy después de Anderssen. Quedó segundo en el Torneo de Nueva York de 1857 . Adquirió fama por sus extraordinarias facultades para jugar sin ver el tablero, jugando en 1858, diez partidas simultáneas perdiendo sólo una. Un año después llegó a la cifra de 15, que fue batida por Zukertort en Londres tras ganar 16 partidas sin mirar. Ganó el Torneo de Bristol en 1861 e importantes partidas a Ignatz Kolisch (1837-1889), Max Lange (1832-1899) y Gustav Neumann (1838-1881).Fue un verdadero precursor de la escuela moderna con su juego metódico, posicional, su preferencia por los alfiles y la admirable precisión en los finales. Además fue un gran analista y sus aportaciones teóricas bastarían para consagrarle. De 45 partidas que en toda su vida jugó con Anderssen ganó 21 y perdió 17.

Un Clásico del romanticismo en ajedrez!



Esta es en mi humilde entender una partida valiosa:

  • Es parte de esos 45 juegos que cruzaron Anderssen y Paulsen en una de las épocas más bellas de la historia del ajedrez. el ajedrez romántico.
  • Paulsen opta por un clásico a "dos puntas". La Defensa Francesa. Digo a "dos puntas" ya que fue su momento de esplendor luego que se pusiera de moda por un match postal entre los círculos de Londres y de París en 1834. Y la otra punta tiene que ver con estilo posicional, defensivo y a la vez creativo original y dinámico en el arte de defender de Luis Paulsen.
  • Nótese que en ocasiones la Defensa Francesa y la Variante Paulsen de la Siciliana tienen algunos temas en común. El retraso del desarrollo del Alfil dama negro. El tema de mejorar la "calidad" de juego de ese alfil dado que puede transformarse casi en "Alfil malo". Su salida por b2 ocupando la gran diagonal hasta h1.
  • Vemos el "dinamismo defensivo" de Paulsen por ejemplo al replantear el tipo de desarrollo de su Alfil rey y "fianchettarlo" en acuerdo a los requerimientos posicionales.
  • También vemos ideas de avanzada, que luego tomara la Escuela Hipermoderna de la mano de Tartakower como el desarrollo del negro con su alfil más "complicado" saliendo por b7. Los peones de d5 y c5 transformándose en una suerte de amenaza latente para el blanco. La columna "e" abierta. Todos elementos que se repiten casi idénticamente en el Gambito de Dama, Defensa Ortodoxa, Variante Tartakower.
  • En esta partida, la solidez defensiva del negro. Su prolijo y armónico desarrollo y su capacidad de llevar al blanco a una situación restringida en materia de espacio terminan por llevar a Anderssen a una secuencia de desaciertos a partir de la jugada 25.Ac2? y 26.Ch5?? que Paulsen remata bellamente con 26...., Axg2.

Espero que encuentren esta partida tan ilustrativa como yo y hasta la próxima entrada.


MLP Marcelo Cabrera

viernes, 20 de marzo de 2009

Ajedrez, pasión por siempre

Cuando me propuse escribir mi primera colaboración para esta página, nuestra página, mucho cavilé acerca del futuro contenido: algún aspecto teórico, alguna partida especialmente atractiva, alguna pincelada sobre algún jugador de los tantos que admiro. Pero finalmente me di cuenta sobre qué quería escribir: la pasión por este deporte.

Aprendí a mover las piezas cuando tenía unos cinco o seis años, y quedé fascinado de inmediato. Mi viejo y mi hermano, seis años mayor, me iniciaron en el mundo del ajedrez, y ellos, un tío y un primo, fueron mis primeros y casi únicos adversarios hasta que comencé la escuela secundaria. Ya adolescente empecé a leer algo de teoría y la pasión creció exponencialmente, en compañía de otros compañeros y un puñado de amigos. Intercolegiales memorables e inolvidables, en el muy agradable Círculo de Ajedrez de Villa Ballester y en la imponente, aunque eternamente en construcción, Biblioteca Nacional, fueron los hitos fundamentales en mi historia con el ajedrez.

Los estudios universitarios, el trabajo, el noviazgo, el casamiento, los hijos, hicieron que mis momentos frente a un tablero fueran realmente escasos durante muchos años.
Pero la pasión siempre estuvo, y con los hijos más grandes, la vida laboral encaminada en un trabajo independiente, y el aplomo que nos dan los años, a los 43 años me reencontré, no sólo con el juego, sino con uno de aquellos compañeros del secundario amantes del "juego ciencia": mediante esa maravillosa herramienta tecnológica que es internet, encontré un grupo de gente que jugaba ajedrez ¡en Bella Vista!, donde vivo desde siempre. Y resultó que su mentor, Marcelo Cabrera, era el pibe que jugaba "en serio" cuando éramos adolescentes.

Y aquí estoy, dos años después de la alegría enorme que significó aquel encuentro, y habiendo convocado a mi amigo Daniel Nievas para unirse al grupo (integrante de aquellos equipos representativos de Juana Manso, nuestra escuela), muy feliz de poder jugar ajedrez asiduamente, de haber jugado torneos, de haber logrado un gran rendimiento en un torneo de ajedrez "postal" (hoy, internet), y de haber pasado momentos muy agradables con gente apasionada como yo por este hermoso deporte.

Mi intensión al escribir esto, no es aburrirlos con un historia muy poco interesante sobre mi relación con los trebejos, sino transmitir que en cualquier momento podemos volver al ajedrez: puede que haga mucho que no movamos una pieza, puede que estemos "oxidados", como suelo decir, pero con ganas, se puede jugar en un nivel razonable para aficionados como yo. Y divertirse a lo grande.

Por eso quiero por este medio convocar a todos los amantes del ajedrez a acercarse a Ajedrez Bella Vista; se van a encontrar con un grupo de gente apasionada que trata de progresar día a día, que ama jugar, que ama aprender, y que se ha planteado difundir nuestro deporte desde la niñez hasta la vejez.

No se van a arrepentir.

Doy fe.

Gustavo Lope de Vergara